El tejo, Taxus baccata, era un árbol apreciado por algunas culturas europeas antiguas. Si tienes uno en tu jardín, te acompañará para siempre, debido a su longevidad, como elemento decorativo de tu jardín moderno. Además, se mantiene siempre verde creando un paisaje vital combinado con otras plantas y aporta solemnidad por su carga mística e histórica. Si quieres saber más sobre él, te descubrimos todos los secretos del tejo, un árbol milenario.
Los druidas celtas usaban partes del árbol para fabricar bastones y otros objetos que consideraban mágicos. Los guerreros, principalmente celtas, cántabros, galaicos y astures, construían arcos y flechas con su madera y, si eran capturados por los conquistadores romanos, usaban sus semillas para acabar con su vida antes de rendirse.
Descubre al tejo, un árbol milenario
A continuación, te mostramos las características y particularidades de este tipo de árbol.
1. Características. El tejo es una especie dioica única que representa en Europa a este género de coníferas. Sus hojas son perennes, lineales, verdes oscuras en el haz y tornan amarillentas en el envés. Las acículas están enfrentadas en un mismo plano, asemejándose a un peine doble.
Su tronco es corto y engrosa considerablemente en los ejemplares añosos, presentando coloraciones anaranjadas y rosadas. Su ramaje es denso y piramidal en la copa. Su porte es arbustivo, de entre 10 y 15 metros, aunque los ejemplares milenarios alcanzan más de 20 metros.
2. Ecología y hábitat. Toda la planta contiene alcaloides, excepto el arilo carnoso, su falso fruto, que envuelve la semilla. Estos eran usados tanto para remedios medicinales como para venenos, donde el más tóxico era la taxina. Es muy longevo, ya que hay ejemplares que superan los 2.000 años.
Vive en zonas montañosas, tanto solo como en bosques mixtos. Habita suelos frescos, tanto silíceos como calcáreos, aunque mayoritariamente prefiere los últimos. Fue muy abundante en la antigüedad, aunque hoy está relegado a pequeños bosques en las cordilleras montañosas. En la actualidad es más abundante en las umbrías de la cordillera Cantábrica.
3. Distribución. Su territorio natural se extendía por toda Europa, Asia occidental y el norte de África. Por sus misteriosas propiedades, toxicidad y longevidad, se le considera el árbol de la vida y de la muerte. Es por este motivo que, posteriormente a la colonización romana, el cristianismo lo mantuvo como símbolo de eternidad. Se conservaron aquellos ejemplares existentes en los lugares sagrados prerrománicos de reunión y culto. Además, se plantó en los nuevos, como cementerios e iglesias.
Hoy en día aún se pueden encontrar ejemplares muy antiguos junto a iglesias y ermitas en algunas aldeas de Asturias, Santander o León. No obstante, siempre lo puedes integrar como un elemento decorativo de un jardín moderno. Con todos estos datos, ¿a quién no se le antoja tener un tejo decorando la entrada o la rocalla de su jardín? Es bastante frecuente encontrarlo actualmente en numerosos parques y áreas verdes. También puedes plantarlo para hacer combinaciones de plantas en el jardín.
Si este tema ha sido de tu interés, te invito a dejar un comentario de este post. Para cualquier duda relacionada, puedes acudir al Foro de Jardinería e iniciar un hilo de conversación para obtener respuestas. Igualmente, si plantas un ejemplar en tu jardín, súbelo en la sección de Proyectos para que podamos ver cómo lo has hecho y cómo te ha quedado. Te esperamos.
Debe ser un usuario registrado para añadir un comentario aquí. Si ya está registrado, inicie sesión. Si todavía no está registrado, hágalo e inicie sesión.
Muchos usuarios han mejorado su casa de una forma increíble Ver sus proyectos
Magnifica idea con un resultado muy creativo y con muchas posibilidades , lo pondremos en pr... Ver más
Muchas gracias por el post, me ha sido de mucha utilidad Ver más
¿Ya estás registrado? Accede a tu cuenta