15 ideas fabulosas para un cambio exprés sin apenas obras
A todos nos gustaría cambiar el aspecto de nuestro hogar, pero la idea de tener que pasar po... Ver más
Los jardines históricos son considerados como bienes integrantes del patrimonio nacional. La Ley del Patrimonio Histórico Español incluye la categoría de "Jardín Histórico" dentro de los Bienes de Interés Cultural (BIC), como bienes de máxima protección.
Para el Islam el jardín es la representación del paraíso en la tierra, en donde fuentes, surtidores, acequias, vegetación y arquitectura se combinan en bellos jardines, en los que se han inspirado muchos de los jardines que se han construido con posterioridad en todo el mundo.
Vamos a ver el diseño de algunos de los muchos Jardines Históricos que tenemos en España, seguro que en ellos encuentras inspiración para aplicar a tu jardín.
1. Parque Güell en Barcelona
Fue un encargo del empresario Eusebi Güell a Antonio Gaudí. Fue construido entre 1900 y 1914 e inaugurado como parque público en 1926. En 1984 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad “Obras de Antonio Gaudí”.
Güell y Gaudí crearon un espacio cargado de fuerte simbolismo, en el que reflejaron los ideales políticos y religiosos que ambos compartían. Es el caso de la escalinata de acceso en la que se representan los países catalanes, o el catolicismo reflejado en el Monumento al Calvario. En el proyecto inicial estaba previsto construir 60 viviendas en un inmenso jardín con una vista panorámica sobre Barcelona. Aunque el proyecto resultó poco atractivo para los barceloneses, continuaron las obras de las zonas comunes.
El parque ocupa 17 hectáreas en las que el estilo peculiar de Gaudí queda de manifiesto en todos los elementos. Hay formas onduladas inspiradas en la naturaleza, parecidas a ríos de lava, paseos con columnas que tienen formas de árboles, estalactitas y formas geométricas. Las superficies están cubiertas con trozos de cerámica o de vidrio creando imaginativos mosaicos de colores.
Cuando Gaudí se hizo cargo del proyecto, la zona no tenía vegetación, como indicaba su nombre de Montaña Pelada. Mandó plantar especies mediterráneas que se adaptaran bien al terreno. Podemos encontrar pino, algarrobo, encina, palmeras, cipreses, higuera, almendro, magnolio, pita, hiedra, retama, jara, romero, tomillo o lavanda. La vegetación está perfectamente integrada en la arquitectura del parque; podemos ver por ejemplo columnas de piedra rústica coronadas por pitas, simulando penachos.
2. Jardín el Huerto del Cura, Elche
El histórico Palmeral de Elche está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y es el único bosque de palmeras que existe en Europa, con unos 200.000 ejemplares de Phoenix Dactylifera. De origen fenicio, se distribuían en forma de horts, huertos, siendo el Huerto del Cura uno de los que han sobrevivido. Declarado Jardín Artístico Nacional en 1943, ocupa 12.000m2 de paz, tranquilidad y reposo en donde las palmeras son las auténticas protagonistas. Pero también podrás disfrutar de espléndidas colecciones de palmáceas y cactáceas procedentes de todos los rincones del mundo y que se han aclimatado a nuestro clima. Además, encontrarás cultivos de plantas mediterráneas como los limoneros, naranjos, granados o algarrobos, junto a otras especies más propias del clima tropical y subtropical procedente de los lugares más exóticos. Pero sin lugar a dudas, la joya del jardín es la Palmera Imperial: es un raro ejemplar único de palmera datilera con siete brazos nacidos de un mismo tronco, que constituye un caso excepcional de belleza y simetría. Debe su nombre a la emperatriz Elisabeth de Austria "Sissi", a quien se la dedicó el capellán Castaño, propietario del huerto en su día, cuando visitó el huerto en 1894.
3. Jardín del Rey en Aranjuez
El Palacio Real de Aranjuez tenía prevista la realización de dos jardines, uno orientado al norte, el jardín de la Reina, y otro orientado al sur, el jardín del Rey. Éste fue el único que se llevó a cabo durante el reinado de Felipe II. Gran amante de los jardines, se ocupó personalmente trayendo jardineros especializados. Se creó como un "jardín secreto" que pudiera ser contemplado desde las habitaciones de Rey. Está formado por cuatro cuadros centrales, que se desdoblan a ambos lados en otros dos compartimentos, formados por variados diseños de boj. Entre el boj se sitúan diversas plantas que aportan notas de color; según las estaciones habrá rosales en miniatura, fucsias y otras plantas de flor que, en otros tiempos, parecían "alfombras finas traidas de Damasco". También hay pequeños naranjos en macetas que, durante el invierno, se resguardan en los invernaderos del Jardín de la Isla.
Si te has quedado con ganas de conocer más jardines históricos, puedes leer el artículo de MonicaGarcia, 5 jardines históricos de España en los que inspirarte, y Jardines históricos de Andalucía: encuentra inspiración.
Es problable que al leer este post se te haya despertado la curiosidad y quieras visitar algunos de estos jardines maravillosos. Si te ha surgido alguna duda sobre este o cualquier otro tema que te interese, puedes dejar tu pregunta o comentario en el Foro de Jardinería. También es probable que quieras enseñarnos alguno de los rincones de tu jardín, puedes hacerlo en la sección de Proyectos de la Comunidad.
Debe ser un usuario registrado para añadir un comentario aquí. Si ya está registrado, inicie sesión. Si todavía no está registrado, hágalo e inicie sesión.
Muchos usuarios han mejorado su casa de una forma increíble Ver sus proyectos
A todos nos gustaría cambiar el aspecto de nuestro hogar, pero la idea de tener que pasar po... Ver más
¿Ya estás registrado? Accede a tu cuenta