Cómo crear una zona de vestidor con armarios viejos
Mi proyecto de colorterapia giraba en torno a los colores neutros. Cuenta la leyenda que dec... Ver más
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies.
Para el parquet se dice que hay que dejar 1 cm con las paredes. ¿Tanto dilata?
¿Dilata por temperatura o humedad?
¿Pero qué pasa con el zócalo? , pues nada se deja, veo en la web que incluso se pegan los trozos entre ellos, con cola blanca y con super glu.
Veo que se pegan con espuma de poliuretano, con cola de montaje, con clavos, con grapas,..
¿Es obligado que el zócalo esté unido con ingletes?
¿Qué pasa si no se hace con ingletes, aparte de cualquier cuestión estética?
¿Por qué razón me he encontrado muchos tramos despegados?
Parece que están encolados, quizás con cola de montaje, y se han despegado?
¿Si dilatan, qué pasa con la cola?
Buenas tardes, @andross :
Son muchas preguntas, así que para no extenderme demasiado vamos a ir por orden:
La inmensa mayoría de los materiales dilatan por calor y temperatura. La tarima por ambas cosas también dilata y por eso efectivamente se deja la calle hacia las paredes. Al ganar contenido en agua con la humedad toda la madera tiende a ganar volúmen, y la tarima está hecha de fibra vegetal. Sobre la temperatura ocurre lo mismo que con el cemento, los plásticos, etc... hay también dilatación.
El zócalo dilata como cualquier otra cosa, lo que pasa es que sus dimensiones no son suficientes como para que se tenga que tener en cuenta la dilatación. El tubo de cobre , por ejemplo , tiene un coeficiente de dilatación muy grande y en cuanto se llena de agua caliente dilata mucho en poco tiempo. Cada material reacciona de una manera.
Si no se realizan ingletes se ve la parte interior de la pieza en la unión. Los ingletes son imprescindibles en todos los ángulos.
El zócalo se puede despegar por muchas razones. Hay que utilizar un adhesivo adecuado a la superficie de pegado y esta debe estar en condiciones. Una pared húmeda , por ejemplo, no es apta para pegar el zócalo.
Se suele pegar con adhesivos flexibles para que si la pieza se mueve por dilatación el adhesivo pueda mantener su integridad. Si en algun punto el pegado es imposible se suele clavar con puntas de acero.
Espero que así queden disipadas todas tus dudas.
Un saludo.
Buenas, @andross :
La dilatación es diferente en cada tarima o parqué, y viene expresada en la hoja técnica de cada modelo. Si hablamos de suelo laminado la dilatación es homogénea ya que el tablero de soporte es homogéneo. Si hablamos de parqué de madera es diferente y la dirección de la dilatación tiende a ser mayor al largo, y depende de cada tipo de madera que se mueva más o menos.
Los tramos máximos se hallan con los coeficientes de dilatación espacial de la hoja técnica, pero en general se deja un cm en todo el perímetro. Suele ser más que suficiente para estancias de hasta 30 m2 en casi todos los casos. O dicho de otra manera, cuanto más margen mejor.
La cola de montaje es un adhesivo flexible. Podemos tener la percepción de que es duro, pero se considera flexible porque no presenta la rigidez de los cianocrilatos , que son polímeros de cristalización.
Los adhesivos necesitan superficies libres de polvo. Si pegamos sobre polvo o superficies arenosas lo normal es que el polvo superficial se desprenda y con ello la pieza.
Las puntas son necesarias donde el adhesivo no tenga potencia suficiente para adaptar la pieza a la pared, como la típica barriga que presenta una pared torcida o curvada. Y por extensión allá donde el adhesivo no pueda pegar.
La espuma de poliuretano es una designación genérica. Hay muchas diferentes. Si es una muy poco expansiva puede ser adecuada para paredes de superficie irregular, pero en general no se utiliza.
Cada caso requiere unos productos específicos. La norma general sobre todo lo comentado funciona en la inmensa mayoría de los casos. Ahora bien, podemos encontrar casuística que ncluso dentro de cada estancia, y habrá que aplicar soluciones específicas.
Saludos.
El problema ahora lo tengo en los zocalos, que se han soltado.
Le daré un fijador para quitar el polvo, o lo rellenaré de yeso nuevo y fuerte. (hay mucho hueco dejado al quitar el de obra)
Pero me tiene indeciso sobre la dilatacion, y los ingletes.
Por lo visto, se me estaria diciendo que nada dilatan. ALGO QUE ME CUESTA CREER.
Y que estar cortados a 90º, no es la causa de que se hayan soltado.
Hola de nuevo, @andross:
Reparar la pared siempre es conveniente y tal y como lo describe se asegura que el rodapié le vaya a aguantar. El adhesivo para rodapié se fijará bien, ya verá.
Cómo le explicaba en mi primera intervención todo material es susceptible de sufrir dilatación, pero el rodapié tiene tan poco cuerpo que su incidencia dimensional es prácticamente nula. No se preocupe, en todo el mundo se instala el rodapié de la misma manera y la dilatación no lo altera si la base de fijación es buena.
Un saludo.
Puedo hacer un acto de fe, y dar por supuesto todo; que no hay dilatacion, que la pared está buena, que no hace falta ingletes, que no tienen que despegarse.
Me resulta dificil comprender que para el parquet haya dilatacion y muy importante, y nada para los zocalos.
Gracias de todas formas.
Muchos usuarios han mejorado su casa de una forma increíble Ver sus proyectos
Mi proyecto de colorterapia giraba en torno a los colores neutros. Cuenta la leyenda que dec... Ver más
Hola me llamo Ismael diaz y en este video os enseño como hice una libreria infantil con una ... Ver más
Hola me llamo Ismael Díaz y en este proyecto te voy a enseñar como hice una cama montessori ... Ver más
¿Ya estás registrado? Accede a tu cuenta