
¿Cómo crear un mini jardín en tu maceta rota?
Magnifica idea con un resultado muy creativo y con muchas posibilidades , lo pondremos en pr... Ver más
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies.
El pasado sábado 21 de enero tuvo lugar un taller de poda en la tienda de Oviedo con el fin de enseñar los conocimientos básicos y generales a la hora de iniciarnos en esta actividad. Aunque en un principio se iba a hablar de la poda en general, debido a que se trata de una materia extremadamente extensa como para abordarla en hora y media, decidimos centrar el evento en la poda de frutales.
En esta ocasión contamos con la ayuda de Tomás, colaborador habitual de la tienda de Oviedo y auténtico experto con sobrada experiencia en el mundo del paisajismo y la jardinería. Los asistentes se mostraron muy participativos en todo momento, planteando preguntas de gran utilidad para conocer a fondo el tema al que se enfrentaban tijeras en mano.
Si no pudiste asistir, te dejamos un breve resumen de los aspectos más importantes tratados en el taller.
Herramientas y materiales utilizados:
En el taller explicamos que para realizar una buena poda lo primero que hay que saber es dónde y cómo hacer el corte. Este debe ser, ante todo, limpio y efectuado con tijeras bien afiladas para realizar un único corte. Debe ser oblicuo o en chaflán, es decir, debes poner la tijera en diagonal de forma que apures con la cuchilla a pocos milímetros de la arruga o anillo de la corteza.
Si apuras demasiado el corte a la rama principal o tronco, cortando sobre el anillo, no dejarás que la arruga de cicatrización cierre, dejando una entrada a hongos y enfermedades. Si por el contrario dejas demasiado tocón por haber efectuado el corte lejos de la rama principal, al no tener una yema por la que continuar su crecimiento, empezará a pudrirse. Y esta pudrición continuará por la rama principal dañando el árbol.
A la hora de hacer el corte es importante saber de la existencia de la yema llamada tirasavias. Esta es la que va a continuar con el crecimiento de la planta allí donde se ha cortado, y suele coincidir con la yema final que ha quedado tras el corte. Por eso, si quieres saber qué dirección tomará el crecimiento de una rama en un futuro basta con elegir la yema final y su posición: elige siempre una yema situada en el exterior para que el crecimiento continúe también hacia fuera.
Además, se explicó que en un frutal se pueden hacer tres tipos de poda, cada una adecuada en una etapa de su vida y con un período de solapamiento entre ellas:
1. Poda de formación
Es la que se realiza a un árbol cuando es joven para ir dándole la forma deseada. Se eliminan las ramas que salen por debajo de la copa, las ramas torcidas o mal direccionadas. Suele durar de tres a cinco años y tiene como objetivo:
De todas las formas existentes la más común es la de vaso, que se caracteriza porque tiene un tronco corto de 1 o 1,20 m de altura y tres ramas principales gruesas insertadas en el tronco de forma escalonada y alterna creando un ángulo con la siguiente de aproximadamente 120º.
Es importante que no salgan todas del mismo punto de inserción. Para hacer este vaso, los plantones de un año, son un solo vástago, se plantan en invierno y se descabezan a una altura del suelo de 1 m. Esto forzará el desarrollo de las yemas vegetativas situadas justo por debajo del corte. En junio se eligen los tres brotes que van a constituir en el futuro las ramas principales.
La siguiente fotografía muestra un peral de dos años, y en ella puedes observar a la izquierda la copa antes de continuar con la poda de formación y a la derecha las ramas del interior que se quitarían para hacer la copa más abierta, iluminada y ventilada.
2. Poda de limpieza
Es semejante a la de formación pero más centrada en la copa. Se realiza preferiblemente cuando el árbol se encuentra sin hojas para poder distinguir bien la estructura de la copa. Se eliminan sobre todo ramas secas, pequeñas, las que van enmarañando la zona central, y la mejor época para hacerla sería en otoño-invierno.
3. Poda de fructificación
Se realiza cuando el frutal es ya maduro, más de cinco años. Se realiza con el único fin de producir más flores por árbol y, por lo tanto, más fruto. Hay diferencias según se trate de frutal de hueso o de pepita:
Además, los asistentes también pudieron escuchar estupendos consejos y recomendaciones de Tomás para, no solo realizar una poda perfecta, sino también para mantener los frutales con una salud envidiable.
Este vídeo explicativo de las distintas herramientas de poda podrá ayudarte en la elección idónea si eres un profano en la materia y tienes pensado dar tus primeros pasos en el cuidado de tu jardín.
Si tienes cualquier duda, puedes dejar un comentario en este post o abrir un nuevo hilo de conversación en nuestros Foros. Anímate a participar en nuestro eventos, puedes consultar todos los que realizamos en la web de Leroy Merlin Oviedo o en nuestra sección de talleres. ¡Te esperamos!
Debe ser un usuario registrado para añadir un comentario aquí. Si ya está registrado, inicie sesión. Si todavía no está registrado, hágalo e inicie sesión.
Dinos cuál es la tienda más cercana y te mostramos más talleres:
Muchos usuarios han mejorado su casa de una forma increíble Ver sus proyectos
Magnifica idea con un resultado muy creativo y con muchas posibilidades , lo pondremos en pr... Ver más
Muchas gracias por el post, me ha sido de mucha utilidad Ver más
¿Ya estás registrado? Accede a tu cuenta